viernes, 13 de noviembre de 2009

MONITORIZACION DE ANTEPILEPTICOS

Actualizaciones en epilepsia
Núm. 1, año 2008

Conclusiones del estudio SANAD (Standard and New Antiepileptic Drugs)

Marson AG, Al-Kharousi AM, Alwaidh M et al

Lancet 2007; 369:1000-1015
Lancet 2007; 369:1016-1026

Lancet ha publicado las conclusiones del estudio SANAD en el que se ha probado la eficacia de cinco moléculas (carbamazepina, gabapentina, lamotrigina, oxcarbazepina y topiramato) en el tratamiento de la epilepsia parcial y de tres (valproato, lamotrigina y topiramato) en la epilepsia generalizada. Se trata de un estudio randomizado, no ciego, con dosis y posologías ajustables a criterio de los médicos. El reclutamiento fue de 2.437 pacientes mayores de cuatro años que fueron seguidos entre dos y seis años. Es relevante destacar que el proyecto fue financiado por el sistema público de salud británico y no por fuentes privadas. Los autores concluyen que la lamotrigina es, usualmente, la mejor elección en las epilepsias parciales y el valproato la mejor en las epilepsias generalizadas.
Estas conclusiones parecen estar solidamente sustentadas dadas las características del estudio. No obstante, el estudio hace énfasis en que hay matices que impiden declarar categóricamente la idoneidad absoluta de una u otra molécula de forma que es preciso particularizar en función de los objetivos terapéuticos y de los segmentos poblacionales. Por ejemplo, la oxcarbamazepina es mejor elección que la lamotrigina o la carbamazepina cuando se quiere alcanzar rápidamente las dosis terapéuticas. Las distintas particularidades de las moléculas analizadas ponen de manifiesto que aunque algunas queden definidas como de primera elección, la decisión debe quedar en manos del médico al tener en consideración el perfil específico de cada paciente.


Revisión basada en la evidencia de la evaluación de una primera crisis convulsiva en adultos

(Informe del subcomité de estandares de calidad de la Academia Americana de Neurología y de la Sociedad Americana de Epilepsia)

Krumholz A, Wiebe S, Gronseth G, Shinnar S, Levisohn P, Ting T et al

Neurology 2007; 69:1996-2007

El propósito del estudio es la evaluación de los métodos diagnósticos aplicados a adultos que presentaron una primera crisis convulsiva a efectos de establecer recomendaciones basadas en la evidencia sobre la utilidad de estos procedimientos para establecer una prognosis.
Plantean los autores que un porcentaje relevante de sujetos afectados por una primera crisis no provocada podrán experimentar una recurrencia que conduzca a un diagnóstico de epilepsia. Una convulsión aislada puede ser la primera manifestación de epilepsia pero también un síntoma de un tumor cerebral, de un trastorno sistémico, una infección u otro síndrome que requiera atención y tratamiento específicos. Teniendo esto en cuenta, es claro que un error diagnóstico, en la clasificación de la convulsión o en el pronóstico, pueden conllevar decisiones inapropiadas, elección equivocada de antiepilépticos u otros errores serios en la gestión de los pacientes.
El análisis permite recomendar que formen parte de la evaluación rutinaria de estos pacientes el EEG y un estudio de neuroimagen (TC o RM). El electroencefalograma revela anormalidades epileptiformes en, aproximadamente, uno de cada cuatro pacientes. Anormalidades que fueron predictivas de la recurrencia. El análisis de imágenes fue significativamente anormal en uno de cada diez sujetos indicando una posible etiología. Sin embargo, en lo que concierne a pruebas de laboratorio no hay evidencias suficientes que respalden su recomendación para la evaluación rutinaria de estos pacientes.

Ensayos clínicos

Estudio del valproato en pacientes jóvenes epilépticos

Patrocinador: Sanofi-Aventis
Código: NCT00385411
Fase IV
Estado: En reclutamiento
País: Francia

Se trata de un estudio de seguimiento observacional y de la farmacodinámica subsiguiente a la administración de Valproato en microgránulos (Micropakine® SR) en pacientes epilépticos con edades comprendidas entre 6 meses y 15 años.
El objetivo primario es evaluar las seguridades clínica y biológica del Valproato administrado como microgránulos en condiciones de prescripción estándar, con seguimiento terapéutico y ajuste individual de dosis usando las concentraciones plasmáticas de valproato y comedicación antiepiléptica así como bioensayos. Los objetivos secundarios son: a) el estudio cinético para estimar los parámetros farmacocinéticos del valproato administrado en microgránulos en condiciones terapéuticas estandar; b) evaluar la influencia de las variaciones individuales en los parámetros farmacocinéticos; y c) describir las relaciones entre las concentraciones plasmáticas y los efectos adversos del valproato y de las principales comedicaciones antiepilépticas. Por tanto, se persigue valorar los parámetros y covariables farmacocinéticos que puedan explicar la variabilidad en los parámetros farmacocinéticos del valproato.

Últimas novedades en epilepsia

The medical management of the epilepsies in children: conceptual and practical considerations

Raspall-Chaure M, Neville BG, Scott RC

Lancet Neurol. 2008 Jan, 7(1):57-69


Which patients become seizure free with antiepileptic drugs? An observational study in 821 patients with epilepsy

Bauer J, Buchmüller L, Reuber M, Burr W

Acta Neurol Scand. 2008 Jan, 117(1):55-59

Agenda

The Second International Congress on Gait & Mental Function, Amsterdam (Países Bajos)
Del 01/02/2008 al 03/02/2008


X Reunión Anual de la Sociedad Extremeña de Neurología, Zafra (España)
Del 01/02/2008 al 02/02/2008


International Symposium on Learning, Memory and Cognitive Function. Mechanisms, Pathology and Therapeutics, Valencia (España)
Del 10/02/2008 al 12/02/2008


1st European Brain Policy Forum (EBPF), Bruselas (Bélgica)
Del 27/02/2008 al 28/02/2008

Impacto en neurología

La discontinuación del tratamiento con estatinas tras un ictus isquémico duplica el riesgo de muerte

F Colivicchi, A Bassi, M Santini, C Caltagirone

Stroke. 2007;38:2652-2657

Hay una aceptación generalizada de que los pacientes que han sufrido un ictus isquémico se puedan beneficiar significativamente del tratamiento a largo plazo con estatinas. Sin embargo, es frecuente la discontinuación de este tratamiento. En este estudio se planteó analizar el impacto de la discontinuación sobre el resultado clínico. Para ello se siguió durante 12 meses a una población de 631 pacientes sobrevivientes a un ictus isquémico y que no manifestaron evidencias clínicas de patología coronaria.
En esos 12 meses, 246 pacientes (38,9%) dejaron su tratamiento con estatinas y 116 murieron. Mediante el análisis multivariante se pudo constatar que el cese en la toma de estatinas fue un predictor independiente en la mortalidad a un año.
Se concluye que un gran número de pacientes abandonan la toma de estatinas después de haber sufrido un ictus isquémico. Estos pacientes tienen un riesgo hasta doble de morir en el primer año tras el evento en comparación con los pacientes que mantienen el tratamiento. Los autores sugieren que debe mejorarse la atención a los pacientes en la transición desde el hospital a las condiciones de seguimiento ambulatorias.

No hay comentarios:

Publicar un comentario